César Calvo - Con estas Manos - poesía El laureado poeta César Calvo, Premio Nacional de Poesía, recita con su excepcional estilo el poema "Con estas Manos" en el aniversario de su pase a la Eternidad.
Con estas manos que han tocado todas las puertas y los años y a las que nadie respondió Con estas manos que han abierto la rosa oscura de los puertos sin encontrar una canción Y que han cerrado en los espejos los dulces ojos de los muertos para no ver su sangre al Sol. Manos de amante y de suicida que se enguantaron en la mentira y acariciaron sin amor. Con estas manos que he perdido toco tu cuerpo como un niño abre entre sueños una flor Toco tu cuerpo como un ciego que a medianoche mira, el cielo, y sin saberlo enciende al Sol. Cual si tocara una guitarra, cual si tocara una guitarra toco tu cuerpo que no acaba y eres la única canción.
El próximo miércoles 1 de agosto inauguramos a las 7:00 p.m. en
el ICPNA de Miraflores la exposición “Las ideas que habitan el aire.
Artistas en diálogo con Las tres mitades de Ino Moxo”. La muestra, bajo la curaduría de Giuliana Vidarte, reúne el trabajo
de Armando Andrade Tudela, Graciela Arias, César Calvo de Araújo, Harry Chávez, Nora de Izcue, Augusto Falconi, Francesco Mariotti, Nancy La Rosa, Rocío Rodrigo, Jesús Ruiz Durand y Yando.
La propuesta de la exposición es explorar en las diversas relaciones de diálogo e intercambio generadas entre César Calvo
y otros artistas durante el proceso de creación de la novela
“Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía” (1981). Además, la muestra reúne proyectos que han ido surgiendo, como “ideas que habitan el aire”, desplegándose posteriormente,
al recuperar la obra como referente en el siglo XXI. La muestra, asimismo, reafirma el valor de la publicación como un aporte clave para los diálogos entre la literatura y las artes visuales, en el arte peruano. Una producción de Bufeo/ amazonía+arte y el ICPNA.
En Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981) César Calvo Soriano, a través de narraciones de la mitología amazónica, visiones de diversos tiempos y culturas - como las tradiciones indígenas o la afroperuana - y el viaje en búsqueda del Maestro Ino Moxo (Pantera Negra), delinea la posibilidad de una mirada integral del Perú. Desde su propuesta el ritual y las visiones de la ayahuasca nos permiten reconocer y compartir el conocimiento de las más diversas culturas del país. Los saberes de estas culturas se encuentran «grabados» en el aire -que también es de todos- y desde ahí ordenan nuestras vidas y «nos nutren y nos dan aliento».
En las últimas décadas esta novela se ha convertido en un material sumamente Influyente y fuente de diversas reinterpretaciones llevadas a cabo por artistas contemporáneos. Se trata de uno de los referentes principales de muchos creadores que se han volcado a trabajar sobre el conocimiento, cosmovisión y problemáticas de la Amazonía peruana. Considero a su vez, que es un elemento clave para comprender el desarrollo de las artes visuales contemporáneas amazónicas. En los años ochenta y noventa, la novela de Calvo, junto a los proyectos de otros artistas -como Nora de Izcue, Francesco Mariotti, Pablo Amaringo o Yando- son hitos del surgimiento de un lenguaje contemporáneo para las artes en la región. Las propuestas de estos creadores nos muestran a una generación que, desde diversos medios y lenguajes, y con una Investigación basada en el conocimiento de la medicina de la ayahuasca, renuevan las prácticas artísticas amazónicas.
La propuesta de la exposición es explorar en las diversas relaciones de diálogo e Intercambio
generadas entre Calvo y otros artistas durante el proceso de creación de la novela. Además, la muestra reúne proyectos que han ido surgiendo como «ideas que habitan el aire», desplegándose posteriormente, al recuperar la obra como referente en el siglo XXI. La muestra, asimismo, reafirma el valor de la publicación como un aporte clave para los diálogos entre la literatura y las artes visuales, en el arte peruano. Para esto. la exhposición se encuentra dividida en cuatro ejes. En
el primero se presentan obras de artistas que aparecen en la narración como personajes y que son destacadas figuras de la tradición pictórica arnazóruca del siglo XX En un segundo eje. se ubican diversos documentos - fotografías, audios, cartas, serigrafias, entre otros - que representan el Intercambio entre Calvo y otros artistas que lo acompañaron durante la creación de la novela.
En un nivel distinto de relación con la obra, el tercer eje se concentra en destacar a otros creadores que también llevaron a cabo Investigaciones sobre las sesiones de la ayahuasca y el conocimiento compartido a través de estas prácticas. en paralelo al trabajo de Calvo. Finalmente, el cuarto eje está conformado por las propuestas de reinterpretación que desde las artes visuales se han producido en el siglo XXI. Con estos cuatro apartados se busca representar, desde diferentes
enfoques, los fructíferos diálogos que se han establecido a partir de la novela, la que, además, nos
acerca a una forma particular de comprender y valorar las tradiciones de los pueblos originarios de la Amazonía. La propuesta, finalmente, se sostiene sobre la base de una relectura constante de este conocimiento que todos compartimos. unas Ideas que habitan el aire que a todos nos pertenecen, que Igual que «espíritus bondadosos, grandes, verdaderos, viven en el aire» y nos nutren y nos dan aliento.
Estoy en Israel y me perderé este encuentro de artistas trabajando con los pensamientos y experiencias de César.
Toda vez que visito "Las Tres Mitades de Ino Moxo" no puedo dejar de asombrarme de la riqueza interna de tu hermano, de su mundo mágico e inextinguible. Este libro es también una crónica de los viajes dentro del subconsciente, del romance entre las plantas y la complejidad humana. César describe sus experiencias con Ayahuasca y otras plantas de una manera concreta, transparente, directa; no hay misterios por desenterrar ni curanderos que buscar ... César cuenta del poder sanador de las plantas y de la magia despertada por ellas dentro de los humanos: curanderos y curados.
Siempre gracias porque a través de tu inmenso amor César sigue vivo aquí y ahora ... también así, TU vives.